Destins croisés entre la France et l´Argentine : Gabrielle Laperrière de Coni et Victoria Ocampo. La parole et l´action
Conférence Projet EMILA
Margarita Pierini (Universidad Nacional de Quilmes-Argentina). Université Bordeaux Montaigne, 29 septembre 2023
Reunimos en esta conferencia a las figuras de dos mujeres con una importante trayectoria, que atraviesa el siglo XX. Nacidas, una en la Francia del 2° Imperio (1861), de familia de origen noble, tradicionalmente radicada en Burdeos. La otra, en 1890, en la Buenos Aires que se ha convertido en un centro económico y cultural, el más importante de América del Sur; de familia de fortuna, de larga tradición en el país, y con fuertes vínculos con Francia, por tradición y educación.
Las dos son mujeres fuertes, de pensamiento, de letras, de acción. En el ámbito gremial y político se destaca Gabriela. En el ámbito cultural, y también, menos abiertamente, en el político, Victoria. Y en las dos, su compromiso con la causa de la mujer.
La trayectoria de Gabriela se desarrolla en torno a los tres ejes que su contemporánea Elvira López señalaba en su tesis[1] como los tres hechos que marcan el siglo XIX: el movimiento por la paz universal, el socialismo y el feminismo.
En el caso de Victoria Ocampo, su lugar como gestora de emprendimientos culturales, como mecenas, como creadora de publicaciones y de instituciones que marcaron en su momento importantes innovaciones.
Las dos son también figuras a seguir descubriendo, ubicando en el lugar que les corresponde. Gabriela Coni, una biografía hecha de silencios; Victoria Ocampo, oscurecida por nuevas corrientes literarias y culturales.
Y las dos, enfrentando toda su vida obstáculos y críticas.
Gabriela Coni
Su familia, con antepasados ilustres como Vauban, ministro de Luis XIV, está radicada desde varias generaciones atrás en Bordeaux. Gabriela nace en 1861 en Pézens (Aude), donde su padre, Louis, era jefe de estación, pero poco después regresan a Bordeaux. Su novela de tintes autobiográficos, Vers l´oeuvre douce (1901) representa sus primeros años de vida en esa ciudad de grandes calles abiertas y llenas de vida.
En 1866 el padre se traslada a México, donde la aventura imperial de Maximiliano crea espejismos de fácil prosperidad[2]; la constancia del consulado francés en México lo acredita como “comerciante”. Allí se pierden sus rastros.
Hay muy poca información sobre Gabriela, antes y después de su llegada a Buenos Aires. Y los datos no son siempre exactos. No se han conservado sus papeles personales ─o están en manos de algun coleccionista─, y muchas pistas se enredan, por carencia de documentación o por ocultamiento familiar.
Entonces: conocemos a Gabriela por sus escritos, afortunadamente muy numerosos, publicados en pocos años: a partir de 1890 y hasta su temprana muerte, en 1907. Ella misma confiesa sentir que “ha empezado a trabajar” muy tarde[3].
Sus biografías ─sesgadas─ dicen que hizo estudios de maestra en Burdeos. Siguiendo los rasgos autobiográficos de la novela citada, va a un colegio religioso, y de allí va a rendir examen a una dependencia del Estado. También se refieren esas biografías (de fuentes “respetables”: su sobrino nieto, sus contemporáneos) a su labor como periodista en París (que no hemos podido corroborar).
En la década de 1880 Gabriela llega a Buenos Aires. Se vincula con el célebre médico higienista Emilio Coni, de origen bretón, cuyos intereses giran en torno a la higiene, la tuberculosis, la salud de los trabajadores y de la población en general.[4] Gabriela comparte estas inquietudes, y participa en sus visitas de inspección a fábricas y barrios marginales, así como en el dictado de conferencias sobre temas de salud.
Abandonando lo que podría tener de labor benéfica su actividad, radicaliza su postura integrándose en el recién fundado Partido Socialista, donde trabaja incansablemente, sea como delegada de obreras, sea como asidua colaboradora del órgano del partido, La Vanguardia. Es autora del Proyecto de Ley de Protección del Trabajo de las Mujeres y los Niños en las fábricas, que será aprobado en el Congreso Nacional poco después de su muerte (1907).
Será también una enérgica defensora de la paz, amenazada, en esos años (1900-1901), por un conflicto de límites entre Argentina y Chile.
Su obra estrictamente literaria es breve: dos novelas, aun no traducidas (Fleur de l´air. Roman argentin, Paris, 1900), y Vers l´oeuvre douce, Paris, 1903), y un libro de cuentos (Alma de niño. Cuentos infantiles, 1907). En cambio, posee una importante obra periodística ─tanto en diarios tradicionales como en órganos partidarios─ que merecería reunirse en volumen.
Con la salud resentida por el agravamiento de su enfermedad cardiaca, Gabriela pasa sus últimos meses en una quinta de Belgrano, donde fallece el 7 de enero de 1907. Su hermano Georges de Laperrière firma el acta de defunción. Su entierro, en un modesto nicho del cementerio de la Chacarita, es muy sencillo, por expreso pedido suyo.
Las palabras de despedida de sus compañeros resumen la imagen de esta mujer excepcional:
Fue una mujer trabajadora, útil para ella y útil para el pueblo. En su alma se anidaba la intuición de la Francia del 89, del 48 y del 70. Encarnaba los sentimientos de rebelión de las masas oprimidas. Reunía en sí el talento de una Mme Roland y la virilidad de una Luisa Michel. Fue una luchadora clásica[5].
En síntesis: la de Gabriela Coni es una figura que sigue convocando el interés por los objetivos en los cuales centró su acción y su palabra. Quedan muchas facetas de su personalidad, asi como varias etapas de su historia, que esperan nuevas investigaciones, tanto en su Bordeaux natal como en Buenos Aires, donde vivió los años de su madurez.
Victoria Ocampo (Buenos Aires 1890-1979)
A diferencia de Gabriela, tan invisible, tan silenciosa /o silenciada/ en lo que hace a lo personal, Victoria es una mujer que nos ofrece múltiples imágenes de sí misma, en lo visual y en la palabra escrita. Tanto en los retratos de su juventud como en las imágenes que grandes fotógrafos dejaron de ella ─Man Ray, Gisèle Freund─ es posible acercarse a esta mujer bella y ─en la estampa ─ segura de sí misma.
“Mis Memorias no son precisamente memorias sino un documento sobre la vida en la Argentina (una larga especie de vida)”, afirma al anticipar los escritos autobiográficos que, por su voluntad, verán la luz después de su muerte (1979).
Y ciertamente, en esas memorias se condensan la historia y la personalidad de una mujer que ocupó un lugar relevante en la cultura y en la sociabilidad de la Argentina del siglo XX. Alguna vez se la ha comparado con otra mecenas cultural, la mexicana Antonieta Rivas Mercado, en algun momento su coetánea (1900-1931). Con una vida mucho más larga, pudo ver Victoria los avatares de un siglo que finalmente le iba resultando ajeno.
Nacida en una familia cuyas raíces americanas datan de varios siglos atrás, vinculada con figuras del poder y con un sólido patrimonio económico, la mayor de 6 hermanas, recibe la educación de las niñas de buena familia, que se realiza en el hogar, adonde acuden institutrices y profesoras varias. El viaje a Europa es una costumbre habitual en estos sectores, y se realiza siempre por largos periodos. De este modo, recuerda Victoria que donde aprendió a leer, a los 6 años, fue en París, y por supuesto, en francés. Este aprendizaje la marca desde el origen. Ha dedicado numerosos textos a hablar de su historia como lectora, iniciada con Madame de Ségur y Lafontaine, y que después incluye a Oscar Wilde, a Poe. (Cf. en su libro Le vert paradis (1944), “Mots français”, “Racine et Mademoiselle », «Lectures d´enfance »).
Durante toda su vida, alternará Victoria su vida en Buenos Aires con largos periodos en sus sucesivas casas de París, o en Londres, y, a partir de 1930, en Nueva York. En todos estos lugares se vincula con personalidades del arte, las letras, y menos habitualmente, la política: Valéry, Malraux, Drieu la Rochelle, Roger Caillois, Jacques Lacan, la condesa de Noailles, Virginia Woolf, Waldo Frank. Con algunos de ellos, el vínculo amistoso se transforma en una relación amorosa, o viceversa.
De todo esto habla Victoria, con una sinceridad no frecuente, y menos en las mujeres de su clase y de su tiempo, en sus memorias ( cuya escritura inicia en 1952), en sus Testimonios ─ artículos publicados en periódicos desde los años 30 y reunidos periódicamente en 10 volúmenes sucesivos; en sus cartas ─un género donde su literatura, como ocurre con otros escritores, se ofrece con una rara perfección─, cartas que han empezado a publicarse en los últimos 20 años: con Gabriela Mistral, con Jacques Maritain, con Ortega y Gasset, con Alfonso Reyes, con Roger Caillois, entre otros.
La causa de las mujeres la ocupa durante toda su vida. Un momento central: la fundación de la Unión Argentina de Mujeres, en 1936, para defender los derechos civiles, ante el embate de un gobierno conservador. En particular, la UAM surgió motivada por una posible reforma del código civil que pretendía agregar una cláusula por la cual se estipulaba que ninguna mujer casada podría aceptar trabajos ni ejercer profesión alguna sin previa autorización legal del marido.
La República Española la tiene entre sus defensoras, y más adelante, entre quienes reciben a los exiliados, entre ellos, Rafael Alberti, María Teresa León, Lorenzo Luzuriaga, Maruja Mallo…
La revista Sur
A finales de los años 20 visita Buenos Aires el escritor norteamericano Waldo Frank. Su causa: la unidad de los países americanos ─en el sentido más amplio─ y la reivindicación de sus raíces iberoamericanas. En un tiempo en que las ideas se forjaban, se discutían y se difundían a través de las revistas creadas en torno a una idea, una comunidad, una consigna, Frank considera la posibilidad de unir en una empresa como ésta al peruano José Carlos Mariátegui, a Victoria Ocampo y al escritor y editor Samuel Glusberg. Ese proyecto no se concreta; la muerte de Mariátegui, primero, y las desinteligencias entre Victoria y Glusberg hacen lo demás .
Pero Frank no abandona su idea. Y gracias a su empeño, y a la decisión y al sustento económico que aporta Victoria, en 1931 aparece el primer número de la revista Sur, que saldrá con pocas interrupciones hasta 1972. Artículos, traducciones, reseñas, de los autores más reconocidos de la época, hacen de Sur, al decir de Octavio Paz, “lo que fue para los europeos la Nouvelle Revue Française”: un espacio para acceder e integrarse en la cultura occidental. El Grupo Sur será uno de los referentes de la cultura argentina durante un largo periodo, en confrontación, muchas veces, con los sectores del catolicismo de derecha o los grupos literarios de la izquierda.
Victoria siempre se definirá como apolítica ─y es bien sabido lo poco veraz que es esta autocalificacion, en cualquier persona y en cualquier circunstancia. Su sostenida postura antifascista la lleva a la defensa de la República Española y de la causa de los Aliados; integra la Junta para la Victoria, y coordina múltiples actividades para el sostén económico de los que peleaban del otro lado del mar. Así el producto de las publicaciones de la colección La Porte Étroite, que dirige su amigo Roger Caillois, se destina al Comité de Socorro de Víctimas de la Guerra.
Su postura antifascista va a derivar, ya en la Guerra Fría, en un dogmático anticomunismo, algo que no deja de sorprender en una mujer tan inteligente. Estas posturas la llevan a distanciarse de gente muy querida (M. Rosa Oliver) y de valiosos colaboradores (Pepe Bianco); aunque con ambos, pasados los años, recuperará la amistad.
También deriva en su radical oposición al peronismo, movimiento que las políticas norteamericanas habían clasificado dentro del fascismo, debido a la política de neutralidad del gobierno argentino durante la Segunda Guerra. Contradicciones: esta luchadora por el voto de la mujer se opuso a él cuando fue sancionado por el Congreso en tiempos del Presidente Perón (1947).
En los años siguientes continúa su labor frente a Sur, a la revista se ha sumado una editorial que traduce autores franceses, ingleses y norteamericanos como Camus, Faulkner, Graham Greene, T.E. Lawrence, Paul Claudel, Virginia Woolf. Recibe premios y homenajes, en su país, en Estados Unidos, en Gran Bretaña, en Francia.
Pasa largas temporadas en las casas heredadas de sus padres en San Isidro y Mar del Plata, centro de hospitalidad para sus numerosos amigos: Rabindranath Tagore, Alfonso Reyes, André Malraux, Gabriela Mistral, entre otros.
En 1977 ─durante la dictadura militar─ ingresa en la Academia Argentina de Letras: la primera mujer en medio siglo.
Una penosa enfermedad la deja recluida en su casa de Villa Ocampo en sus últimos años.
Allí fallece en enero de 1979. Tenía casi 90 años.
Para valorar en Victoria:
Pocas mujeres en nuestro país ─y nos atrevemos a decir: en América Latina─ han hecho oír su palabra, conocer sus ideas, acercarse a su visión del mundo, como Victoria Ocampo. Algunos le reprocharon ese Yo siempre presente: sus múltiples, plurales lecturas pasan siempre por ella misma, es siempre autorreferencial. Pero como alguna vez le escribe Julio Cortázar: “Usted no le ha tenido nunca miedo al “yo” (aunque a muchos les parezca tan “odiable”) pero eso es porque vive tan apasionadamente atenta al “tú” que es donde el “yo” alcanza sentido”.
Para concluir:
Si en Gabriela Coni las referencias personales son casi inexistentes en sus escritos públicos (y la producción privada no ha llegado hasta nosotros, lamentablemente), en Victoria Ocampo, por el contrario, todo es, de uno u otro modo, personal. Pero, anticipando una certeza cara al feminismo, en ella todo lo personal es político.
Estas dos mujeres, cada una en uno de los extremos del siglo XX, quedan en la historia por el lugar que se ganaron: ocupando foros, levantando la voz, publicando sus ideas, interviniendo en las luchas de su tiempo. Y dejándonos su testimonio.
[1] Elvira López, “El movimiento feminista”, tesis para optar al doctorado en Filosofía y Letras (UBA, 1901) Es la primera mujer en obtener este doctorado en Argentina.
[2] En el Archivo figuran muchas otras acreditaciones de franceses que llegan en esos años; sus oficios: fotógrafos, impresores, sastres, peluqueros, músicos…
[3] “Siendo tan breve la vida y ─disculpad si esto parece un sermón─ habiendo empezado a trabajar tan tarde, no quiero desperdiciarla, sirviendo al odio contra la libertad”. Conferencia; en el periódico socialista La Vanguardia, 6-9-03.
[4] Entre 1875 y 1910, dice en sus memorias, ocupa más de 65 cargos y funciones. Entre ellos: director de la Asistencia Pública; creador del Patronato de la Infancia; de la Revista de Higiene Infantil; de la Liga Antituberculosa; presidente de la AMA; director del Hospital Tornú; director de la comisión para el Censo Municipal (1909). En 1890 presenta una idea muy novedosa en su tiempo: la creación de un Ministerio de Salud. “Il serait convenable donc, dans toutes les nations importantes, de diminuer le budget de tous les ministères pour pouvoir fonder celui de l´Hygiène, sans doute le plus nécessaire de tous. Dans un monde idéal, il viendra à remplacer certainement celui de la guerre”.
[5] “Gabriela L. de Coni. Falleció en Buenos Aires el 8 de enero de 1907”, en La Acción Socialista, 15/1/ 1907.